Reseña: La última vez que pienso en ti - Blue Jeans
La joven escritora Ángela Fletcher asiste al festival Sant Jordi para una firma de ejemplares de la novela que acaba de publicar con un gran grupo editorial. Llegan contadas personas, entre las que está un chico llamado Arán a quien no le gusta la literatura juvenil, pero que a ella le parece interesante, por lo que decide regalarle un libro autografiado e invitarlo esa noche a la discoteca Luz de Gas, donde se llevará a cabo la fiesta de cierre del All Star Book Festival, evento al que asistirá el gremio editorial en pleno. Esa noche, Ángela desaparece sin dejar rastro.
Pasan los días y no hay pistas sobre su paradero. Las autoridades intensifican la labor de búsqueda, pero la situación se vuelve más complicada cuando encuentran el cadáver de otra joven escritora. ¿Quién está detrás de los hechos? ¿Hay relación entre ellos? Estas y otras preguntas son las que intentaremos resolver con «La última vez que pienso en ti», novela número dieciocho de Blue Jeans, autor de «La chica invisible».
Narrado desde diferentes puntos de vista, este thriller juvenil nos propone una visita al backstage del mundo editorial y de todo el chisme (salseo) que hay en él. El escritor aprovecha la trama y su conocimiento para revelarnos infidencias de la industria del libro (incluidos los bookfluencers o influenciadores literarios), quebrar mitos y aterrizar muchas de las opiniones que vemos en internet al respecto. Habla de las envidias, plazos de entrega, egos, contratos, apariencias, marketing y regalías, por ejemplo, pero también del síndrome del impostor, la ansiedad por los juicios de los lectores, las opiniones "sinceras" y los peligros de la cultura de las funas y la cancelación. Por supuesto, hay libertades creativas producto de la ficción, pero las situaciones y hechos que se abordan en la obra están muy apegadas a la realidad. He trabajado en el mundo editorial por casi una década y doy fe de ello.
A propósito de lo anterior, me encanta el mensaje de fondo que plantea la obra frente al odio desmedido que hay en internet, frente a la facilidad con que muchos atacan, inventan y acosan sin miramientos, solapándose en la sensación de anonimato que les da estar detrás de una pantalla, olvidando que del otro lado hay una persona que siente y a la que le afectan las cosas. Hagámonos la vida más fácil, por favor. Como dice Shakira, "no se puede vivir con tanto veneno".
Otro punto interesante es la manera en la que muestra cómo el oficio del escritor ha cambiado con el paso de los años. Si quieres tener éxito en esto, ya no basta con escribir, pues debes ser el propio promotor de tu obra y contar con el factor suerte en el camino. La competencia es feroz. Seguro se leerá muy cruel, pero el talento y una buena historia pueden no ser suficientes.
Como siempre, Blue Jeans sabe cómo ir dejando pistas, sembrar dudas, convertir a cualquiera en sospechoso y hacernos desconfiar de todo. Tuve mis teorías, pero el final me tomó por sorpresa. Así mismo, hay que resaltar su capacidad para entender las problemáticas juveniles y exponerlas con respeto. No es gratuito que él sea uno de los escritores en español para jóvenes más vendidos del siglo.
Ahora, mi gran problema con esta historia fueron sus personajes; no logré conectar con varios de ellos, sentí que su impulsividad rozaba en lo inverosímil y, aunque todos los seres humanos somos contradictorios en algún punto, aquí la cosa era a otro nivel. Además, creo que hay momentos en los que se reiteran sobremanera algunas explicaciones y detalles, y eso hizo más pesada la lectura.
«La última vez que pienso en ti» es un thriller sobre el oficio del escritor, las redes sociales, la salud mental y los sueños que acaban convirtiéndose en pesadilla. Una historia entretenida, ligera, intrigante y con buena dosis de drama, perfecta para quienes inician en el género. Se nota la madurez de Blue Jeans como escritor de novelas juveniles.
Pdta. 1: Ángela Fletcher está inspirada en Jessica Fletcher, personaje de la serie Se ha escrito un crimen. Ella es una docente retirada que empieza a escribir novelas policíacas e investigar asesinatos. Está basada en Miss Marple, personaje de Agatha Christie.
Pdta. 2: No olviden que las editoriales son negocios y su objetivo es vender.
Comentarios
Publicar un comentario