Reseña: El asesinato de Aristóteles (Asesinatos de filósofos 3) - Marcos Chicot
Reconstruir la Grecia clásica a través de novelas históricas ha sido la misión profesional por más de una década del escritor, economista y psicólogo español Marcos Chicot. Lo que dio inicio con «El asesinato de Sócrates» en 2016 y continuó con «El asesinato de Platón» en 2020, hoy ve su punto final con «El asesinato de Aristóteles», novela que da cierre a esta trilogía.
Ambientado en la Grecia del siglo IV a.C., este libro reconstruye la relación entre Alejandro Magno y el filósofo Aristóteles, su maestro, y cómo el vínculo casi fraternal que los une es visto por muchos como una amenaza a sus intereses, lo que hace que la vida de Aristóteles esté en peligro. La ignorancia y el poder quieren hacerlo a un lado.
La novela inicia con la visita de Alejandro Magno a Aristóteles y la negativa de este último a acompañarlo a Oriente a una campaña militar. Desde ahí, la historia ofrece un ritmo ágil y directo, en donde la tensión política, los misterios y la acción son la constante, sin dejar de lado el componente intelectural y filosófico, que representa el corazón mismo del trabajo de Chicot. Los hechos reales están ahí, pero son rodeados por la ficción y la habilidad nata del autor para conjugarlos.
En medio de todas las intrigas que se van tejiendo, logramos humanizar a una figura insignia como Aristóteles. Lo vemos como el genio que fue, a través de los pensamientos que transformaron la sociedad, pero también como el hombre de carne y hueso, uno que sentía, tenía miedos y amaba.
Y ese acercamiento al filósofo y sus ideas nos permite pensar en situaciones y problemáticas que han atravesado el tiempo y siguen vigentes hoy en día. Se habla de los vicios de la democracia, de la corrupción, las fake news, la xenofobia, la búsqueda de la libertad, las injusticias del poder, la lucha por los derechos y la necesidad de no darlos por sentados, pues la misma historia es muestra de lo fácil que es perderlos.
Además de Aristóteles, la novela reúne un grupo de personajes, tanto reales como ficticios, que no están ahí porque sí. Se explora la soledad y la visión de liderazgo de Alejandro Magno; conocemos a Penélope y su batalla por la libertad, al luchador Prometeo, al indescifrable Creonte, solo por mencionar a algunos de ellos. Vale aclarar que aunque los tres libros de esta trilogía son autoconclusivos, hay detalles y líneas narrativas que se desarrollan tomo a tomo y que se cierran en este último.
«El asesinato de Aristóteles» es una mezcla entre thriller y novela histórica que funciona de gran manera gracias al juicio del autor y su respeto por la historia. Un obra con gran carga intelectual, que confirma lo peligroso que es el conocimiento para muchos y lo necesario que es compartirlo y masificarlo. Un relato humano y apasionante.
Comentarios
Publicar un comentario